Archivo de la categoría: conociendo a

CONOCIENDO A … JESUS ITUIÑO

Muchos nos lo reclamaban y ya está aquí el CONOCIENDO A JESUS ITUIÑO:2012-13 Selección JR Bizkaia Jesús Ituiño

Vinculado al basket prácticamente toda su vida. Ha tocado casi todos los palos posibles dentro del baloncesto: Jugador, directivo, delegado, director técnico, seleccionador, federativo, comités de competición, tertuliano, colaborador con medios de comunicación, profesor y director de cursos, promotor, gabinetes de prensa y, sobre todo entrenador.

Baloncesto y Jesús Ituiño, ¿cómo empezaron su relación?
No había nadie que estudiara en el Patronato de La Salle en Iturribide y que no tuviera relación con el baloncesto o con el coro. Tenías que optar y, si lo hacías por el basket, te acercabas a los hemanos Bittor o Moisés (Isidro) y si lo hacías por el coro ,tu valedor era el Hno. Santiago. Elegir el baloncesto me supuso una bronca importante con el Hno. Santiago.
En el Patronato en los años 60 y 70 se vivía el baloncesto con mucha intensidad. Madariaga, Paco Libarona y sobre todo Jon Beaskoetxea, que con la ayuda de los Hnos. de La Salle apostaban firmemente por el Basket.
Te integrabas en los equipos y, a la vez, hacías cuadrilla con los compañeros de clase, todos vinculados a una misma afición. Relaciones que hoy en día continuamos teniendo, además ligadas al baloncesto.

¿Jugaste? ¿Dónde?
Empecé en 1968 pasando por los minis e infantiles del Patro, de ahí pase al juvenil del Juventus dos años, para volver al Patro e inaugurar el equipo y la competición junior de Bizkaia. En 1974 nos “empujaron” a la cuadrilla a entrar en la directiva y dimos el paso a entrenar de una manera natural. Adán, Etxaniz, Uría y yo mismo, empezamos a entrenar a los equipos de base del Patro.

Se te relaciona también como hombre de Maristas ¿Cómo aparece Maristas en tu camino?
El colegio del Patronato tenía los días contados y estaba en proceso de cierre. En 1974 Maristas y S.D. Patronato comenzaron una vinculación que aún se mantiene. Necesitaban entrenadores y el Hno. Esteban pidió al Patro que yo me hiciera cargo del equipo infantil. En Maristas no había campo para entrenar y lo hacíamos dos días a la semana en el colegio del Patronato. En el 80 además empecé una relación laboral con el colegio.

¿A que crees que se debe el éxito que durante muchos años ha tenido el basket en Maristas?
Son varios los factores. El haber contado con una persona como el Hno Esteban que vió en el baloncesto un complemento extraordinario a la formación. Otro factor , y no menos importante, ha sido el contar con personas titulados superiores que, desde dentro del equipo docente, se implicaran con el baloncesto. El trabajo que se acumulaba en recreos, salidas de clase y los entrenos de fines de semana además de los ordinarios, era un elemento diferenciador con otros equipos.

Empiezas a entrenar y tendrías referentes ¿no?
Pues si. Mi preocupación fue sacar rápidamente los títulos oficiales para entrenar. Para el año 78 ya tenía el título nacional. Además, en el Patro, en aquellos inicios, se contaba con José Luis Ereña, un entrenador adelantado a su tiempo, marcó una nueva manera de ver el basket en Bilbao. Releí varias veces su libro “El baloncesto moderno”. Mientras en otros círculos se veía en Bobby Knight como referente yo tuve la suerte de coincidir con Juan Sierra como ayudante y él, además, tenía devoción por Dean Smith de Carolina y John Wooden de UCLA. El basket universitario americano nos abrió los ojos a una generación entera.

¿Tus mejores momentos como entrenador?
Han sido muchos años y alguno más que vendrá. Hay temporadas importantes, como la 78-79 donde en un año entrené tres equipos a la vez. El senior asciende a 1ªB, el JR y el JV llegaron a Campeonatos de España ganado 12 trofeos entre los tres ese año. Otro momento puede ser el 82-83 donde hicimos un baloncesto espectacular con el 2º div. El ascenso con Caja Bilbao en Burgos fue otro momento clave. También las 5 participaciones en campeonatos de España. Últimamente podría citar los tres años que con una misma estructura de equipo en mini e infantil quedamos tres años consecutivos campeones de Bizkaia. Tengo buenísimos de otros equipos con los que nos hemos divertido un montón y de los que guardo grandes recuerdos.

¿Cúantos títulos habrás logrado hasta el momento?
Pues no lo sé, de Bizkaia serán cerca de 15, más luego sectores y el de España Junior 2ª en Madrid en 1979. Yo prefiero medir los títulos por los objetivos logrados. He entrenado equipos que era imposible que lograran el campeonato y sin embargo me dejaron muy satisfecho.
También hay un título que yo valoro mucho y es el de las carreras deportivas de los jugadores que has entrenado. Desde el tener la intuición de elegir bien cuando empiezan a acompañarles en su formación.
Un título es ver a chicos que has trabajado con ellos y luego les ves en la ACB. Ese es uno de los mayores triunfos de cualquier entrenador, y en el Patro y Maristas tenemos varios ejemplos.
Para mí otro título es el ver la trayectoria Txus Vidorreta, empezó conmigo, siendo jugador de mi equipo le daba la responsabilidad de dirigir los partidos que a mi no me daba tiempo a llegar. Ahora le ves y no sabes si aquella decisión mía tuvo algo que ver, pero a mi me gusta pensar que sí.

¿Qué consejo darías a los y las que empiezan a entrenar?.
Lo primero que disfruten de ello. No entiendo el que entrena y no disfruta. Habrá momentos malos pero los buenos tienen que compensar. También es muy importante estar con la mente abierta a aprender continuamente. Hoy en día hay mucha información pero poco a poco tienes que conseguir hacer con “Tu Baloncesto”. Siempre hay que copiar, sobre todo al principio, pero de la investigación y del aprendizaje continuo tienes que lograr formar tu estilo. Ser muy responsable con los grupos que diriges, da ejemplo e intenta buscar el equilibrio entre la exigencia para la mejora y el disfrute por lo que todo el equipo hace.

Aparte de entrenar ya has comentado que te has dedicado a otras labores.
La de directivo de club prácticamente no la he abandonado nunca, en algunos momentos con mas responsabilidad que otros, manejando presupuestos muy importantes. La labor de relación con los medios de información también la llevé durante años y a finales de los años 80 colaboré con varias emisoras como comentarista, hasta participar en carruseles a nivel del estado siguiendo al Baskonia.
Más labores, puedo destacar la dirección Técnica de la Federación Vasca del 89 al 91 y desde 2013 de la Federación de Bizkaia. También he sido seleccionar de Bizkaia en diferentes momentos y director de varias operaciones altura.
Como profesor o director de cursos para entrenadores hubo años en los que tenía mas de cuatro cursos.

Fijándote en el largo historial de la estructura Patronato Maristas, ¿Te atreverías a formar un 5 ideal entre los que pasado por sus filas?
Hay épocas que no son comparables pero te voy a hacer varias con jugadores que han llegado a la máxima categoría estatal o se quedaron muy cerca.

• Iñaki San Martín (campeón de Europa con Real Madrid), Juantxu Urberuaga (internacional), Josetxu García, José Luis Serrano y Fernando Sobrino.( José A. Cholla)
• Román Carbajo (internacional), Antón Soler, XJ Davalillo, Luis Mª Junguitu, Josean Betolaza. ( Josu e Iñigo Laría y Mikel Cuadra)
• Kike Hermosilla, Eduardo Pascual, Willy Villar, Patrik S. de Ugarte, Russell Larson
• Unai Calbarro, Sergio Sánchez, Javi Salgado, Jeff Nordgaard, Albert Burdin.

Y si lo hicieramos sólo con jugadores que han jugado en Maristas podría ser:
• Javi Salgado, Txus Crespo, Rafa Alonso
• XJ Davalillo, Iñaki Letona, Iñigo Laría
• Mikel Rojo, Josu Laría, Sergio Sánchez, Alex Aurre
• Román Carbajo, Antón Soler, Unai Calbarro

¿Y de entrenadores?
La verdad que me lo pones difícil. Hay entrenadores que sin llegar a la élite, han sido muy importantes. Platero, Angulo, Adán, Gangoiti, Durango, Sierra, Luja, pero si hay que destacar algún nombre lo haría con Ereña, Vidorreta, Abós y Figueroa.

Para terminar, ¿puedes nombrar un equipo senior con el que acabaras especialmente contento?
Hay varios pero me decantaría por el del año 82-83 con Betolaza y Txus Rodríguez de bases; Iñaki Letona, Alberto Agirre, Alex Aurre y Mikel Rojo de aleros; Pedro Peña, Txiki Arza y Txo Anasagasti de pívots. Completaban el equipo Roberto Gnzalez y Pablo Merino. Un grupo magnífico con el que disfrutamos un montón.

Muchas gracias por tus comentarios y suerte en tus nuevas etapas.

Aquí dejamos algunas de las fotografías de la vida de Itu en todas las facetas en las que ha participado

 

El viaje de las Canastas del Patro a Sestao

“Canastas viajeras”

20 años en Iturribide y después a Sestao

Los comienzos del Patro en el colegio de Iturribide fueron duros. La ilusión que se ponía para mantener la actividad del baloncesto chocaban con los recelos que la Fundación del Patronato de San Vicente de Paúl, propietarios del centro, tenían hacia el deporte.

El equipo había estado disputando sus partidos en el campo de Protección de Menores (calle El Cristo nº 9), centro denominado Casa-Refugio, inaugurado en 1917 y destinado en un principio a la acogida de menores abandonados. Comenzaron regentándolo los HH Lamenesianos. Después de la Guerra Civil, se hicieron cargo de la institución los Clérigos de San Viator y, desde 1957, la dirección y régimen educativo del Centro pasó a estar a cargo de los Amigonianos. Era propiedad del Consejo Superior de Protección de Menores y estaba al servicio del Tribunal Tutelar de Menores y de la Junta Provincial de Protección de Menores. Su capacidad media entre los años 1957 y 1963 fue de unos setenta alumnos, distribuidos en enseñanza elemental, media y profesional. Con el traslado en 1963 de los menores internos a las nuevas instalaciones del Colegio San José Artesano de Loiu, la Casa de El Cristo cerró.

En la temporada 56-57, el Patro, sacó su primer equipo infantil y se planteó jugar los partidos en el colegio que le vio nacer en Iturribide, pero necesitaba canastas. El buen hacer de la directiva consiguió que el Secretario de la Diputación Antonio Martínez y Aguirrezabala, director de <Aguirena>, hicieran llegar al frontón del colegio ¡UNAS CANASTAS DE BALONCESTO!

 

 

 

 

 

La inauguración de las canastas tuvo lugar el 26 de enero de 1957. Se celebró un partido entre los infantiles del Patronato y los del centro de Protección de Menores “Unión del Cristo”. La noticia tuvo reflejo en la prensa de entonces. La colocaron al mismo nivel que la cesión del pabellón grande de la Feria de Muestras para la disputa de los encuentros del Águilas en Bilbao.

La canastas estuvieron 20 años en el frontón del colegio en Iturribide desde el año 1957 hasta 1977.

Los hermanos de La Salle regentaban también un colegio en Sestao, y el Patro mantenía una relación muy estrecha con profesores del centro y con el que fuera, durante muchos años, importante valedor del Patro el Hermano Moisés Arana “H. Isidro”. Estaba naciendo un nuevo club, El Salleko. Los directivos del Patro encabezados por Jon Mirena Beaskoetxea y Luis Gómez dedicaron bastante tiempo en orientar y apoyar la iniciativa. La llegada de Tomás Bediaga, exjugador del Patro, la posterior de Txema Mugida como entrenadores y, sobre todo, el impulso de jóvenes del pueblo encabezados por Carlos Azpiolea, Ángel Ruiz y Juan Carlos Nacero estrechó la vinculación entre los clubes llegando a ser equipos vinculados al Patronato.

Cambiaron el color azul de los equipajes de su patrocinador por el verde y blanco del Patro. La cesión de los equipajes traídos desde el casco viejo de Bilbao hizo que el color, desde entonces del Salleko, sea el verde.

En la cancha del colegio de la Salle en Sestao jugaba también el senior de la General Eléctrica.

El cese de actividad en las escuelas del Patronato La Salle de Iturribide, hizo que a los diferentes elementos del centro se les fuera buscando una salida.

En la temporada 1976-77, Ismael Ramón y Jesús Miguel Madariaga se hacen cargo del deporte en el centro escolar de Sestao y aumenta la necesidad de instalaciones. A finales del año 1977 la desaparición del colegio del Patronato propicia un nuevo acercamiento entre ambas entidades. Otra vez, el Hermano Moisés Arana, hace valer sus buenas relaciones para traer a Sestao las canastas que allí se encontraban. Hasta la capital se desplaza un pequeño grupo de operarios, todos del Salleko, con el hermano Carmelo a la cabeza. En una furgoneta se hicieron los 13 kilómetros que les separaban a ambos centros. A las canastas se incorporaron, también, una remesa de focos que, colocados por los hermanos en el patio del colegio, permitieron durante muchos años entrenar a los distintos equipos sestaotarras en unas condiciones mucho más agradables que durante la época anterior.

Doble vida la de las canastas que por una necesidad en 1947 se inauguraron en Iturribide y que 20 años después sirvieron de motor para impulsar el baloncesto en el municipio de Sestao.

Fuentes: Archivos de la S.D. Patronato, La Gaceta del Norte y libro 25 aniversario Salleko.

 

CONOCIENDO A: Germán Monge

Y dentro de esta sección, comenzamos el apartado de entrenadores con uno que cosechó grandes e importantes triunfos en su etapa en Patronato Maristas. Un entrenador que sin duda dejó su sello dentro del club y que actualmente es el Presidente de la Federación Bizkaina de Baloncesto.

 

Nombre: Germán Monge

Fecha de nacimiento: 12/07/1966
Lugar de nacimiento: Bilbao
Altura: 1,94 m
Equipo actual: Federación Bizkaina de Baloncesto
– ¿Que significa el colegio Maristas para ti?

Para mi hablar de Maristas y hablar de Patronato es recordar mis inicios en el baloncesto, al que llegué como muchos chavales de mi época desde el fútbol donde jugué de portero hasta los 14 años, momento en el que gracias a tres personas muy concretas tuve la suerte de poder entrar a jugar en el equipo infantil de Maristas. Esas personas fueron por orden de importancia, mi abuelo Rogelio, que día si y día también me insistía en que lo mío no era el deporte “rey”, en el que por cierto no me desenvolvía mal por alto, aunque llegar a los palos me costaba bastante más, Antón Larrauri, mítico jugador y entrenador del Águilas, que por aquel entonces trabajaba con mi padre en Durango, e Iñigo Albaina, jugador del equipo “El Salvador”, y que fue el que me introdujo en el colegio a través del hermano Esteban Villaba.

En aquella época Maristas-Patronato era un referente baloncestístico en Bizkaia y muchos chavales querían jugar en sus equipos, aunque pocos éramos los elegidos porque, al contrario que ahora, la fidelidad a los colores de tu colegio/club y las políticas de “fichajes” eran muy diferentes. Por otra parte, era mucho mayor el número de críos que en el propio colegio querían practicar baloncesto, y por lo tanto las vacantes eran mucho más limitadas. A esto había que unir la impagable labor de captación que realizaba Esteban Villaba, Jesús Ituiño, Ignacio Platero, Dioni Luja, y un largo etcetera de locos por el baloncesto que permitían al club adelantarse a otras disciplinas deportivas que rivalizaban con el baloncesto, como eran el balonmano y el fútbol 7. Aún recuerdo las “misiones” que los entrenadores, y a la vez maestros, del colegio hacían por las clases de 3º de EGB “reclutando” nuevos adeptos a la causa de la pelota naranja.

– ¿Cuantos años estuviste entrenando en Maristas?
En el frontón del Colegio viví momentos y experiencias inolvidables, tanto en mi primera etapa como jugador (años 1980-1984), como en la segunda como entrenador (1990-1992 y 1994-1997). En el intervalo del 92 al 94 emigré 2 años a Génova (Italia), donde también entrené y obtuve el título de instructor de minibasket italiano.

– ¿Tu mejor recuerdo de todos esos años (si se puede elegir solamente uno)?

Yo señalaría varios buenos recuerdos. El primero, sin lugar a duda, el día en el que me dieron mi primera camiseta de Maristas (que por cierto no conservo porque había que devolverla bajo amenaza de expulsión del equipo si no lo hacíamos, aunque siempre había alguno que la perdía…como el caso de Alberto Paez y algún otro, ja, ja!). No te los vas a creer, pero aquella noche dormí con ella puesta, y me costó conciliar el sueño de pura emoción.

Otro buen momento fue cuando en el año 1988 (Nota: Comprueba el año con Victor García, porque no se seguro si fue en este año o en el posterior) nos proclamamos campeones de absolutamente todo con mis queridos minis de Maristas. Incluso 8 de ellos formaron parte de la selección de Bizkaia Mini, de la que yo era entrenador, y también quedamos campeones de Euskadi. También ese año fui seleccionador de Euskadi de mini y quedamos campeones de España en Valladolid por primera vez en la historia, con 5 de Maristas….Un año inolvidable en el que también obtuve el título de Entrenador Superior en Toledo con tan solo 23 añitos…entonces era el más joven del estado. Incluso estuvimos en una Jamboré en Royston (Inglaterra), en la que acudimos con cinco críos en nombre de Bizkaia, y entre los cuales estaban dos de Maristas (Sergio Villanueva y Aitor Veiga).

– ¿Y el peor?
En cuanto a los momentos malos me acuerdo de tres. Cuando llegué a Maristas en la Temporada 80-81, nuestro equipo, entonces entrenado por Ignacio Platero, y en el que jugaban, entre otros, Antón Soler, Jorge González, Txus Vidorreta, Carlos Freire, Fernando Yániz, y otros tantos, había clasificado para el Campeonato de España de infantiles a celebrar en Gijón en el mes de Mayo. Yo me había incorporado tarde al equipo y no hubo tiempo de tramitar mi ficha por lo que no podía acudir. Yo era un crío y no entendía de licencias y permisos, y el hermano Esteban, yo creo que más por no herir mis sentimientos que por ánimo de ocultarme la realidad, me hizo albergar esperanzas infundadas de poder acudir. Así que me pasé toda la víspera del viaje a La Coruña pegado al teléfono de mi casa (entonces no existían los móviles) esperando la llamada que nunca llegó. Imagina la situación para un chaval de 14 años que nunca había ido más lejos que a Alberite de Iregua (Logroño) en vacaciones.

Otro momento especialmente malo fue cuando tuve que tomar la decisión de no hacer ficha a un crío en el equipo de Minibasket porque por aquel entonces sólo se podían hacer 12 fichas (ahora se permiten hasta 15). Y fue especialmente doloroso porque en cierto modo yo me vi reflejado en aquel niño cuando años atrás había llegado al colegio y me quede sin mi viaje a La Coruña. Fue muy duro porque yo veía en la mirada de ese crío la ilusión por formar parte del equipo y compartir con sus compañeros la pasión que comenzaba a anidar en su corazón. Sin embargo tuve que tomar una decisión y te juro que me costó muchísimo. Traté de ser honesto con él y con sus padres e ir siempre con la verdad por delante. Años después este crío, ya adolescente, supo hacerse un hueco en el equipo, y hoy es el día en el que de todos ellos es el único que sigue en activo e incluso es pieza fundamental en la pervivencia del basket en el colegio. No hace falta que diga su nombre. Él sabe quién es y te aseguro que escribiendo estas líneas aún me emociono pensando en aquellos años.

El tercer mal momento en el cole fue cuando falleció Fernando Sierra, un jugador que tuve en mi última etapa como entrenador en Maristas y que falleció en el descanso de un partido de baloncesto que jugaba con el Patronato en La Casilla y que resultó un mazazo tremendo para toda la familia del basket bizkaino. Él ya no estaba en Maristas, pero siempre le consideramos como un “niño del cole”.

– Un pajarito nos ha chivado que ganastes muchos muchos partidos…. ¿Como conseguías que esos chavales, que muchas veces tenían pocos rivales en Bizkaia, mantuvieran las ganas de seguir y seguir no solo ganando sino aprendiendo?
Porque había pasión y compromiso en lo que hacíamos. No se trataba de ser mejores o perores, que malos no éramos por cierto, pero yo creo que nuestro mayor logro fue haber sido capaces de transmitir a nuestros jugadores la ilusión por alcanzar metas y objetivos que pudieran parecer quimeras, pero que con trabajo, compromiso y continuidad casi siempre se consiguen…También perdimos algunos partidos importantes, pero nunca bajamos las manos. Eran años en los que en Maristas entrenábamos 6 entrenadores superiores titulados, y eso también fue fundamental en el trabajo y mejora de nuestros jugadores.
– Sabemos que aún haces tus pinitos como jugador … Como te definirías como jugador?
Para resumir, yo me definiría como trabajador, voluntarioso, buen compañero…y “casi malo”, ja, ja….creo que Txus Vidorreta y yo llegamos a ser buenos entrenadores porque compartimos bastantes horas cerca de nuestros entrenadores, ja, ja…Ya hablando más en serio, como te comentaba antes, mi aterrizaje en el baloncesto fue bastante tardío (con 14 años) y me perdí esa parte tan importante en la formación de un crío que fue el minibasket y la actual categoría infantil (hay que tener en cuenta que la categoría infantil de mi época ya era con 14 años). Además la competencia que tuve en aquellos años en mi puesto de “pivot” con 1,94 tampoco me ayudó demasiado. Seguro que te sonarán los Antón Soler, Román Carbajo y compañía…

– Y aunque digamos que estas de excedencia actualmente, como te definirías como entrenador?

 Lo primero decir, que en mi opinión, el hecho de no entrenar ahora no me impide sentirme como entrenador Creo que el que es entrenador, y así lo siente, lo es para toda la vida. Respondiendo a tu pregunta, yo me considero un entrenador de los denominados “emocionales” donde siempre he considerado más importante la motivación y activación del equipo que el mero trabajo de pizarra. Soy un firme convencido de que si uno mismo es capaz de creer en si mismo y en su  “película” es mucho más fácil transmitirla a sus jugadores y alcanzar metas que inicialmente pudieran parecer quimeras. Creo que aveces nos complicamos demasiado en esto del baloncesto y hacemos complicado lo que es, y tiene que ser, mucho más sencillo. Como dice Moncho Monsalve, “el baloncesto es un deporte fácil, difícil de hacerlo bien”.

Como entrenador soy de la escuela de Gabi Gangoiti, como lo son Andoni Ibañez, Fernando Uribe o Javier Ruiz de Lazkano, entre otros, y aunque todos nosotros somos muy diferentes, compartimos la esencia de Gabi, y es la de ser apasionados de este deporte, y eso sin lugar a duda es marca Gangoiti.

– ¿Y si tuvieras que compararte con alguno de los estilos de entrenador que existen hoy en dia? (Ivanovic, Plaza, Alonso, Laso, Pascual, Vidorreta, Obradovic, etc.)
Siempre he tratado de aprender de todos pero forjar mi propia personalidad, por eso no me gusta compararme con otros, sino andar mi propio camino. Creo que tratar de ser un “clon” de otro, aunque sea el más admirado por uno mismo, es un tremendo error que no te ayuda a madurar como entrenador.
– En los últimos años has estado muy unido al basket femenino. No hace mucho escuché a un buen entrenador de equipos femeninos como Iñigo Sainz de Trapaga comentar que técnicamente las chicas nos dan sopas con onda a los chicos. Estas de acuerdo?

A lo que yo estoy unido desde el año 2005 es al baloncesto bizkaino en su conjunto, lo que ocurre es que creo que el baloncesto femenino necesita de un especial impulso, sobre todo en el ámbito de la élite, pero los que me conocen saben que trato de ser ecuánime y consecuente en ese aspectos y tratar de ser igualitario en las oportunidades hombre y mujer en el ámbito del baloncesto.

En cuanto al nivel técnico de mujeres frente a hombres, yo creo que no depende tanto del género sino más bien del trabajo bien hecho que en los últimos años se ha realizado en el ámbito de la formación en chicas, sobre todo focalizados en algunas localidades concretas de Bizkaia. De todas formas, u en favor del baloncesto masculino en Bizkaia, he de decir que en las últimas temporadas se está trabajando mejor y esos se constata en el mayor número de jugadores de proyección y talento que están apareciendo en Bizkaia..aunque lamentablemente la mayoría de ellos están emigrando a  otros lares por falta de proyección y oportunidades en nuestro territorio histórico.

– ¿En que momento decidiste vincular tu trabajo al de la Federación Bizkaina?

Hombre!, mi trabajo está vinculado a la Ingeniería IDOM, de la que soy socio, y esto del basket “solo” es my hobby y mi pasión. Nosotros decidimos presentar nuestra candidatura a la Federación Bizkaina de Baloncesto en el año 2004 porque ya en el 2000 oímos al anterior presidente, Piru Azúa, que no entendía como después de 16 años en el cargo no había ninguna iniciativa de gente joven que quisiera tomar el mando de la federación, así que nos liamos la manta a la cabeza y en el 2004 ganamos las elecciones y hasta la fecha.

Tengo que reconocer que seguimos tan ilusionados como el primer día, pero seguramente más asentados y con una visión más global y estratégica que nos permite afrontar el presente y el futuro (si así se nos demanda y confía en nuestra gestión) con optimismo y eficacia.

– ¿Alguna anécdota curiosa vivida en tus años como entrenador??
La anécdota más curiosa que recuerdo fue cuando una vez ganado en Campeonato de España de Minibasket en Valladolid, como te comentaba antes (y con 5 de Maristas), nos recibió el entonces Ardanza en Ajuria Enea, y justo cuando íbamos a entrar en su despacho para hacerle entrega del trofeo que habíamos ganado (que era una cancha de baloncesto de cristal con una pelota dorada en el medio) se despegó la pieza de la pelota del centro del trofeo y tuve que improvisar, así que ni corto ni perezoso le saque a una jugador (Javier Lorenzo, actualmente árbitro bizkaino de Liga EBA) el chicle de la boca y con el chicle pegué el balón de nuevo al trofeo y así se lo entregamos al Lehendakari…por cierto, aguantó toda la recepción sin caerse, ja, ja!.
Lehendakari

– ¿Y alguna anécdota curiosa vivida como jugador?

Bueno, la que te he contada de la camiseta…¿te parece poco?
– Y por último Germán, una pregunta por la que han pasado el resto de entrevistados de esta sección: ¿Te atreverías a hacer un quinteto “ideal” de los jugadores que has visto jugar con la camiseta de Maristas?

Base: Javi Salgado ex equo con Josean Betolaza:
Escolta: Iñigo Laría ex equo con J.J.Davalillo
Alero alto: Mikel Rojo
Cuatro: Román Carbajo ex equo con Oscar Altuzarra
Cinco: Antón Soler

…con derecho a equivocarme

…y mis jugadores más queridos mis minis de a temporada 88/89…con especial mención a Victor García por su compromiso, pasión y trabajo.
Muchas gracias Germán! Da gusto haber recordado temporadas pasadas contigo y conocer tu paso por el club como jugador y como entrenador… y de paso volver a ver el gran tipo y persona que eres y que no has cambiado nada a lo largo de todos estos años.

CONOCIENDO A: SIRIMIRI

SIRIMIRI

El año 96, cuando la Sociedad Deportiva Patronato estaba liderando el basket en Bizkaia, se vio la necesidad de poseer también un elemento identificativo y carismático que sirviera como mascota.

Seguía la línea ya trazada por otros equipos de baloncesto, sobre todo en EE.UU. y que estaba introduciéndose en la ACB.

El objetivo era añadir un elemento que sirviera de nexo de unión entre la afición y el equipo.

La mascota tenía que ser referente inconfundible, que dinamizara la imagen del conjunto, llenando con su presencia los tiempos muertos y mejorando el nivel del espectáculo ofrecía el equipo. Sin contar el factor de apoyo y aliento que sus acciones consiguirían.

El éxito de toda mascota depende de que la afición se identifique con ella y la sienta como propia. Para ello, las características que debía poseer, tenía que ser valoradas por la afición seguidora del Patronato.

Para conseguir el propósito, fue convocado un concurso de ideas entre la afición y profesionales del diseño, para que pusieran sobre la mesa diferentes propuestas.

El 19 de Marzo de 1996, en los locales de la Sociedad en Iturribide, se reunió el jurado compuesto por Julio Rebato, Eduardo Herrera, Antonio Pinto, José Miguel González y Constanza Galean y tras analizar las 54 propuestas que habían llegado para concursar, se adjudicaron los premios a 1º SIRIMIRI;  2º GANEKO y 3º MERCURIO.

A continuación se procedió a identificar a los autores y resultaron ser: SIRIMIRI (Ander Ugarte Ansotegui), GANEKO (Guillermo González Escalada y Miguel Díaz Camacho) y MERCURIO (Marcelo Sergio Martin).

El nombre de la propuesta ganadora SIRIMIRI, como su propio nombre indica, es una gota de lluvia. El sirimiri es un elemento que se asocia a Bilbao como la niebla lo es a Londres. Además su sonido denota para todos, el origen vasco, diferenciándose del resto de equipos de la cornisa Cantábrica.

SIRIMIRI es una gota de agua redonda, afable y simpática que aúna sencillez y elegancia en un mismo concepto. Físicamente tiene la misma forma desde cualquier ángulo. Su carácter maleable le hace muy apropiado para su dibujo y le dota de un potencial  dinamismo para utilizarlo publicitariamente.

La camiseta y las botas pueden cambiar su color y diseño para adaptarse a diferentes patrocinadores.

Pero además de ser de aquí, SIRIMIRI es el reflejo de la afición. Con su agrupamiento, conseguimos que refleje la suma de aficionados, siendo cada gota de agua y su representación en bloques, la suma de todos ellos.

Las posibilidades de representación son también variadas, presentes en el sudor del equipo, del contrario, con posibilidad de mojar…

Por su personalidad para diferenciarse del resto de mascotas, su capacidad de recuerdo, por la asociación a valores muy nuestros y por su capacidad para generar actitudes favorables hacia el equipo y hacia Bilbao, SIRIMIRI se diseñó como el compañero de viaje ideal para el Patronato en su andadura profesional.

Con la propuesta de Ander Ugarte (entonces estudiante de medicina) y la adaptación de POSITIVO (Asesores de Comunicación) se dio forma definitiva a la que es la mascota de la Sociedad Deportiva Patronato.

 

 

Conociendo a … David Blanco

Ya dijimos en el “conociendo a” en el que entrevistamos a su hermana Esther, que al igual que los Fernandez tienen a Rudy y a Marta, los Hernan-Gomez a Willy y Juancho o los Gasol a Pau y Marc, nosotros tenemos el honor de disfrutar de los Blanco.

Hoy tenemos en esta sección a David Blanco, jugador del senior actual del club, capitán del equipo y el jugador que tiene el honor de poseer el mayor número de temporadas como jugador en el Patro en toda su historia (que no es corta) con 12 temporadas (con esta que empieza…). A su vez compagina esta labor con la de directivo del club.

David es de los jugadores que ha pasado por todas los equipos del colegio y ha participado en diferentes etapas del club en diferentes categorías y forma parte de la vida activa del Patro, tanto en al cancha como el los “despachos”.

Nombre: David Blanco Rayon

Año de nacimiento: 1983
Lugar de nacimiento: Bilbao
Altura: 1,78
Equipo actual: S.D. Patronato
Equipo anterior: S.D. Patronato

 

– ¿Por qué empezaste a jugar a baloncesto?
La verdad es que lo primero que recuerdo es que, con 4 años, pedí un balón de baloncesto de los grandes (un Spalding Verde y Blanco, aún lo conservo), para sorpresa de mis padres. Era más grande el balón que yo y me dio más de un balonazo en la barbilla cuando intentaba botarlo.
No sé que me llamo la atención, pues fui pionero en mi familia.
– ¿Quién te “reclutó” para la causa?
Como a todos de mi época en Maristas, un día Jesus Ituiño entró en clase de 2º de EGB y preguntó quien quería jugar en el equipo de baloncesto.
Muchos levantamos la mano para ir a hacer las pruebas. En aquella época había mucha competencia, para entrar en el equipo de baloncesto. A mi me descartaron en la primera. Me enfade muchísimo y estuve semanas enteras tirando con una pelota de peluche en una canasta de casa.
Al final mi padre fue a hablar con Josu Olabarrieta (nuestro primer entrenador) y tuvimos suerte, pues había una vacante en el equipo. Así es como empezó todo.

 

– Como recuerdas tus primeros contactos con el basket en el colegio? Primeros compañeros, primeras experiencias…

  Pues con mucho cariño. Fui un privilegiado, pues entré en un equipo con un talento fuera de lo normal en lo deportivo y con grandes valores humanos en lo personal, gracias, probablemente, a unos padres para los que el respeto y los valores de equipo estaban por encima de todo. Y unos entrenadores de base, como el propio Josu Olabarrieta o David Capetillo, con muchos conocimientos técnicos y que nos inculcaron el esfuerzo y competitividad desde el primer momento.

Todos los jugadores en seguida nos hicimos una piña y pasamos a ser, no solo un equipo, sino un grupo de amigos.

Vivíamos por y para el baloncesto: jugábamos en los recreos, antes y después de clase, arbitrábamos en Maristas, íbamos a la casilla a grabar los partidos del Patronato de Hermosilla y cía (en aquella época en LEB) y de paso ganar un dinerito para nuestros primeros fines de semana.

Fue una etapa muy bonita acompañada de grandes éxitos deportivos (ligas de Vizcaya, copas, ligas vascas, muchos de nosotros selecciones y la experiencia de ir a un sector del campeonato de España, que es algo inolvidable).

 

– En aquella época de carpetas forradas de fotos de jugadores, etc… ¿quien era tu jugador más seguido/preferido?
La verdad es que nunca he sido un gran seguidor de las grandes ligas.
Pero si tengo que elegir a algún jugador, sin duda me quedo con Michael Jordan. Creo que no ha habido nadie con tanto talento y carisma como él dentro y fuera de la pista. A nivel nacional, Epi y Arlauckas cortaban el bacalao a nivel Europeo, más adelante, ver jugar a Navarro era un continuo espectáculo.

 

– ¿Y en la actualidad?
Hasta hace unos cuantos años también os hubiera dicho que MJ sin ninguna duda, pero jugadores como Curry y Llull están haciendo cosas que me están llamando la atención (se salen de lo normal) y con un cariño muy especial a Javi Salgado que, sin duda es un referente y un ejemplo de como triunfar en la mejor liga europea partiendo de un equipo de colegio (lo cual no es fácil, ni con el talento y trabajo de Javi).
– Eres el jugador con más años prestando tus buenos servicios al Patro… ¿Recuerdas alguno en especial? y Por que?

Visto en perspectiva, todos tienen algo especial:

Desde los años de cadete en los que subía a la casilla a entrenar con el equipo de 1ªDivisión y EBA, dirigidos por Josean Figueroa, Oscar Villaverde y Josu Manso, en los que un crío como yo se veía compartiendo cancha con los gigantes del momento: Kike Hermosilla, Javi Salgado, Aitor San Vicente, Luar Camarero, Jose Antonio Baza, Onaindia, Iñigo Jayo,
Ortún,… y todo ello en “La Casilla”. Era lo más parecido, a ir a entrenar hoy en día, con el Bilbao Basket de Mumbrú, Hervelle, Salgado y cía,… Un sueño para un chaval de 15-16 años que se empapaba poco a poco de lo que era el
baloncesto.

En la pretemporada de mi 1er año como senior me rompí el cruzado, lo cual en el momento fue duro. Sin embargo, me permitió conocer desde otro punta de vista lo que era un equipo EBA de primer nivel, con
grandes jugadores como Mikel Simó, Blanco Porro, Aritz Bregel, Iker Iturbe, Javi Fernández, comandados por Imanol Martínez con mano de hierro. Ese año fui delegado con mentalidad de jugador. Para ser sincero, de delegado no hice mucho, pero lo pase genial con el equipo, viajes a Galicia, partidas de cartas para amenizar tan largos viajes, paseos por todo el norte de España, partidos emocionantes y me permitió ver un par de exhibiciones de Txus Mateo (compañero de equipo de Maristas desde los 9 años), lo cuál no tuvo precio.

Tras perder la categoría por motivos extra-deportivos, el club decidió empezar de cero con un equipo senior en Vizcaya. Y una vez recuperado de la lesión decidí hacer realidad un sueño de juventud: Jugar en el primer equipo del Patronato.

Recuerdo años de gran juego con entrenadores como: Xabi Zabala, Oscar Villaverde, Victor Garcia y Txutxi Nuñez en el último ascenso del equipo hace 2 años.

Sin embargo, lo mejor de todos estos años son los grandes compañeros que he tenido, que con el paso del tiempo y vivencias, se han convertido en grandes amigos..

– Formas parte de las personas que tuvieron la iniciativa hace unos pocos años de hacer renacer de nuevo el equipo Senior del Patro tras unos años sin tener dicho equipo en el club. Como surgió dicha idea? 

uando en su día, la directiva decidió centrarse en el baloncesto de base, dando la espalda al equipo senior, había un gran grupo de jugadores, nadie lo entendimos y la noticia cayo como un jarro de agua fría en el equipo. Gran parte de nosotros éramos de Maristas y jugar en el frontón,
en el club que desde niño habías idolatrado, era importante para todos nosotros. (Tened en cuenta que cuando éramos pequeños el Patronato era el equipo referente de Bizkaia).

Tras varios años cada uno por nuestra cuenta (algunos dejaron el deporte, otros cambiaron de club, yo jugué un par de años con los “locos del Berrio-Otxoa Santutxu” que me acogieron como uno más),
comenzó una corriente promovida por los jóvenes que salían de Maristas ese año y no tenían donde ir dentro del club, la quinta de Iker Rodriguez y cía. Tras una primera intentona infructuosa, fue al año siguiente (temporada 2013-14),
cuando se consiguió, gracias al empuje capitaneado por Pablo Bouzo desde el seno interno del club, un grupo de gente que daba ciertas garantías para tener un equipo senior. Una vez mas el Patronato comenzaba desde cero, esta vez con un
equipo muy potente, por lo que no tuvimos problemas en subir de categoría. Y es que, en mi opinión, aunque el Patro sea un club de baloncesto base, siempre que haya jugadores, debería tener algún equipo senior para dar salida a su cantera.

– ¿Con que momento a nivel de equipo te quedas de todos los que has vivido en el club?

A nivel de equipo, me quedo con la primera vuelta de la temporada que jugamos en autonómica con Oscar Villaverde. Jugamos a un gran nivel ganando prácticamente todos los partidos. Y el grupo humano era muy sólido, con Victor Garcia, Alex Itxaso (Hirukoak!!!), Borja Gonzalez, Iñigo De La Puerta,…

– ¿Y a nivel individual?
A nivel individual, la temporada con Xabi Zabala creo que fue la más completa que  he realizado. Estaba al 120% fisicamente, lo que me permitía defender a gran intensidad, facilitando los ataques. Promedié mas de 25 puntos por partido. Recuerdo un partido en Erandio con 40 y pico puntos que creo ha sido mi tope anotador. Son recuerdos bonitos.
– ¿De que entrenador guardas mejor recuerdo?

Es injusto decantarse por un solo entrenador, pues todos aportan su granito de arena tanto dentro, como fuera del campo y van forjando tu estilo de juego y tu personalidad. Sin embargo, y para responder a tu pregunta, te voy a decir dos.

Durante la época en Maristas: David Capetillo. Creo que fue el entrenador que mejor nos supo motivar tanto individualmente, como a nivel de equipo. Transmitía pasión por este deporte y la competitividad era su sello de identidad. A pesar de todo ello, los resultados no fueron todo lo buenos que se esperaban. Sin duda, estamos en deuda con él, pues, se mereció más.

Por otra parte, durante la época senior, y quizás porque solo me entrenó un año, que me supo a poco, me quedo con Xabi Zabala. Un entrenador de renombre en el mundo de Basket, con unas ideas de juego muy claras y definidas, con el que fue un placer compartir una temporada en la que disfrute como un enano.

– Conociéndote, seguro que tienes muchas anécdotas de dentro y fuera del campo que puedes contar…. alguna digna de contar que puedas decirnos en horario infantil?
Anécdotas hay muchas, pero el horario infantil restringe bastantes,… recuerdo una temporada que me luxe la muñeca derecha, y me impedía tirar a canasta. Llegábamos a una parte de la temporada importante y el entrenador en vez de resignarse ante mi lesión (como puede parecer normal), me tuvo 2 semanas tirando con la zurda. Por supuesto, jugué
los partidos y la verdad es que hasta yo me quedé sorprendido del resultado. Contra el Araski de Ortún (aún como jugador) metí unos 17 puntos, que no esta nada mal para un diestro jugando con la zurda y en Paules se enfadaron conmigo por tirar tiros libres a cuchara (no tenia otra forma de tirarlos), pues creían que les estaba vacilando,… hubo un poco de revuelo,…Fueron 2 semanas de mucho trabajo que tuvieron su recompensa.

– ¿Que le dirías a cualquier chaval que esté si apuntarse o no al equipo de baloncesto de Maristas o el Patro  la temporada que viene?

Sin duda, que se apunten jajaja. No, en serio, esta claro que te tiene que gustar; pero es un deporte que te engancha desde el principio y que te aporta muchos beneficios, no solo físicos (que también), sino de equipo: relación entre compañeros, valores de generosidad, equipo, trabajo, sacrificio, superación…

Para todos los jugadores de mi época no se trataba de una extra-escolar o un deporte mas, sino era un estilo de vida.

Una de las mejores decisiones de mi vida..

– ¿Qué prefieres: asistencia, mate o triple?
Jajajaja, todo aquel que me conozca dentro del campo sabe que soy mas de tiro de 2. Pero si tengo que elegir, el mate lo descarto por razones obvias,… y entre el triple y la asistencia me quedo con la asistencia pues una buena asistencia aporta a 2 jugadores y genera una inercia muy positiva dentro del campo difícil de romper.

 

–  Sigues jugando 1X1 y entrenando alguna vez con tu hermana? No preguntaremos quien gana 😉

Has tocado a la niña de mis ojos. Aunque a otra escala, otro ejemplo, de como se puede llegar a jugar en LF-2 partiendo desde un equipo de colegio. En este caso, si que lo he vivido de cerca y es increíble el trabajo y tesón necesarios para poder tener una oportunidad, más aún, si lo compaginas con estudios o trabajo, como es su caso.

Estoy muy orgulloso de ella.

Referente a los 1×1 con ella, los piques en la familia durante el verano son inevitables, reñidos y muy divertidos.

– ¿Mejor jugador contra el que te ha tocado jugar?

He jugado contra muchos grandes jugadores: Fran Vázquez, Víctor Sada, los hermanos Urtasún,… sin embargo, creo que Marcos Casado ha sido el jugador con más talento contra el que más veces he jugado. Él rompía la regla de que: “un solo jugador no puede ganar a un equipo”,… Era cierto que no nos ganaba, pero nos la hacía pasar canutas. Un fuera de serie. Cuando jugabas contra Urdaneta, la clave para ganar era que Marcos Casado no te metiera más de 20 puntos. Pues lo normal es que doblara esa anotación.

– Bueno y volviendo a tu etapa en Maristas… ¿te atreves a hacer un quinteto ideal con los  has visto jugar del club?

1 – Javi Salgado, Esther Blanco
2 – Txus Mateo, David Blanco (lo siento)
3 – Victor Ayala, Alex Itxaso
4 – Asier Martinez (Alias Martin), Victor Garcia
5 – Sergio Sanchez, Unai Calbarro

Aunque solo fuera un partido de exhibición o una patxanga, sería increíble juntar y participar en este equipo.

– ¿Que consejo les darías a los chavales que están empezando en esto del basket?

Humildad, trabajo, perseverancia, respeto, paciencia y mucha ilusión. Si me permites otra anécdota,… la primera vez que me pasaron un balón, en un partido con 9 años, bote el balón por encima de la cabeza cometiendo infracción. Esa fue mi primera acción como jugador de baloncesto con ficha. Con esto quiero decir, que cuando empecé, era sin lugar a dudas, el peor del equipo,… no sabía si el balón era redondo o cuadrado. Sin embargo, tenía una gran ilusión por mejorar.

Por supuesto, mejorar o alcanzar un sueño, no es un proceso de un día, sino de años. En mi caso, tuve el apoyo incondicional de mis padres y muchos referentes de gran calidad en el equipo, así como grandes entrenadores que me ayudaron a mejorar. Sin contar los campus de verano que el Patronato hacía en el “Colegio Vizcaya”, de los que
guardo un gran recuerdo.

Si tenéis un sueño, ya sea mejorar en el basket, o ser astronautas, que nadie os desanime, tendréis entrenadores mejores y peores, lo mismo que profesores y más adelante jefes. Perseguid lo que queráis con todas vuestras fuerzas y tendréis
muchas posibilidades de conseguirlo.

 

Muchas gracias por tu tiempo David. Pese a que aún eres un jovenzuelo eres historia viva del Patro y deseamos que sigas aumentando ese récord de temporadas como jugador y por supuesto seguir disfrutándote no solo en la cancha sino también en los despachos.

CONOCIENDO A: Román Carbajo

CONOCIENDO A: Román Carbajo Alonso

Bilbao 09/12/1967

Pivot 2.04

Pretendiendo que la mayoría de las personas que por su relevancia en el basket sean referente de lo que es el espíritu Maristas-Patronato, traemos a esta página al único internacional absoluto salido del frontón de Iturribide. ROMÁN CARBAJO.

¿Cómo te aproximas al basket? ¿Dónde?, ¿A qué edad.? Mis inicios en el baloncesto son el barrio de San Francisco, posteriormente tras un breve paso Azkartza, me ofrecí yo a Maristas por que en aquellos años no se hacían los fichajes que se hacen ahora.

– Llegas al frontón de Maristas y te encuentras con un equipo hecho al que te tienes que unir. ¿Cómo fue ese contacto con el baloncesto “en serio”? La verdad es que en un principio fue duro porque creo que me toco el entrenador mas duro que había en ese momento, pero uno de los mejores que tenido en mi carrera deportiva Dioni Lujua, daros cuenta que Maristas es la mejor escuela deportiva que hay en Bizkaia y en mi gusto la mejor en todo Euskadi teniendo a Jesús Ituiño, como responsable, lo cual es un lujo que en muchos sitios no se lo pueden permitir tener tantos conocimientos en una persona.

Tuviste una fase muy corta de adaptación y pronto diste el salto al Caja Bilbao, como junior ya estabas integrado en una plantilla profesional. ¿Cómo lo viviste? Es un montón de información en poco tiempo, la verdad es que fueron momentos muy bonitos, llegar al equipo profesional de tu ciudad con 17 años y lo mejor de todo sentirte importante pero esto sin la formación de Maristas no hubiese podido ser posible porque la educación que nos transmiten es primero ser humilde que no pasa en otros sitios y te lo digo por propia experiencia porque he sido internacional en todas las categorías

Puedes ser de la carreras mas meteóricas en el baloncesto, de jugar en la plaza de San Francisco a internacional en pocos años, ¿Qué supuso para ti? Como ya te he dicho es algo primero que le ocurre a muy pocos niños y menos a los del barrio de San Francisco un barrio marginal. Fííjate que por mi lado han pasado muchos jugadores diría que muchísimos y en este momento me vienen siempre a la cabeza con la edad, jugadores como Iñigo Laria, Miguel Escudero, Rafa Alonso, Ángel Díaz, Alberto Páez, Germán Monge, etc…., me olvido de muchos pero los años no pasan en balde, para que la gente vea que lo mas bonito es el principio que es lo que intento transmitirle a mi hijo en estos momentos.

Has sido un pivot característico de los años ochenta. Hoy en día, ¿Te verías jugando en la ACB ? Yo muchas veces les digo a mis amigos que para mi seria mas fácil jugar ahora que lo que lo era antes. Ahora son mucho mas profesionales cada uno en su puesto y se le pide que haga en su puesto lo que tiene que hacer. Nosotros, en nuestra época, teníamos que hacer de todo: Puntos, rebotes; asistencias, tenía que ser un partido completo para que fuera bueno, ahora uno puede coger 7 rebotes y no hacer nada más y puede ser un partido bueno.

¿Cual crees que fue tu mejor momento como jugador y el peor? Los mejores el campeonato del mundo con la selección sub 22, y la internacionalidad absoluta con Díaz Miguel, porque creo que soy el único jugador internacional absoluto seleccionado de un equipo de Bilbao ( Caja Bilbao), y lo peor la muerte de mi padre en esa fase.

¿ Qué ha supuesto el basket en tu vida y qué lugar ocupa ahora? Ha sido mi educación lo mas grande después de mi hijo, el Baloncesto ocupó y ocupa en vida una parte muy importante primero fue con mi sobrino Unai Calbarro Carbajo, un grandísimo jugador que no se le ha respetado nunca, exjugador de Maristas y que bajo mi punto de vista era un jugador para haberle tenido muy en cuenta, pero por personas con poco valor y por personas engreídas como Gorka Arrinda le cortaron la carrera, y en este momento con mi hijo del cual estoy tremendamente orgulloso Ander Carbajo Ferreras, que aunque ahora haya muchos que no lo vean que se apunten el nombre.

Esta entrevista la están leyendo jóvenes que practican basket. ¿ qué consejo les puedes dar desde tu experiencia? Lo primero paciencia porque ni todo se consigue en un día ni se pierde en otro, es una cuestión de trabajo diario, y que hagan caso de los consejos de las personas que saben que trabajan todos los días, como he nombrado antes a Jesus Ituiño, y mi amigo Fernando Adán y otros muchos.

Solo quería agradecer al club Maristas Patronato esos grandes años que me dio que me hizo jugador, a esos compañeros que estuvieron conmigo, al Hermano Esteban que lo dio todo por este deporte y a mi entrenador Dioni Lujua que tanto me hiciste crecer a nivel baloncestístico y a nivel personal GRACIAS A TODOS

 

83-84 Patronato-Maristas Juvenil
84-85 CB Bilbao Junior y 1ª B
85-86 CB Bilbao Junior y 1ª B
86-87 CB Bilbao Junior y ACB
87-88 BREOGAN DYC LUGO 1ª Div
88-89 CAJA BILBAO ACB
89-90 CAJA BILBAO ACB
90-91 CAJA BILBAO ACB
91-92 CAJA BILBAO 1ª Div
92-93 TAUGRES ACB
93-94 COREN ORENSE ACB
94-95 COREN ORENSE ACB
95-96 XACOBEO 99 OURENSE ACB
96-97 BASQUET ANDORRA LEB

http://www.acb.com/stsacumjug.php?cod_jugador=ABI

Selección de España Junior. Selección de España sub-22. Selección de España. Tres partidos.

Campeonato del Mundo sub-22. Selección de España sub-22 A. Andorra (Teruel). Medalla de Oro.

 

 

CONOCIENDO A: Josean Betolaza

Josean Betolaza, de Iturribide a Miribilla.

Josean Betolaza  (Bilbao 1960).

Cuando en el año 1969 el ambiente que existía en el colegio El Patronato de Iturribide le hizo iniciarse en el baloncesto, ni por asomo podía adivinar lo que este deporte ha supuesto para él. Desde los benjamines del Patro ha recorrido todos los escalones del basket.

La etapa de jugador comenzó de forma natural en el frontón del Patronato de Iturribide 20, ¿Cómo recuerdas tus inicios? En el colegio el deporte principal era el baloncesto y yo les veía entrenar y jugar, de ahí que empezara yo a iniciarme en el basket.

En tus inicios te siguieron tus hermanos Javier Ángel y Alberto, llegando a formar una saga, ¿Cómo se vivían esos fines de semana con los tres hermanos jugando a basket? Sí, mis dos hermanos también jugaron a baloncesto, aunque el pequeño Alberto lo inicio en el colegio Maristas. Y eran todos los fines de semanas con partidos y piques de quien ganaba o perdía cada fin jornada.

Un momento importante fue el salto que disteis a la vez en el año 1976  J..J Davalillo, Josu Laría, Alex Aurre, …entre otros, al equipo junior compartiendo con los Hann Mohamed, Sinde o  Arbe en el equipo de 3º div del Patronato (entonces el tercer nivel estatal). Fue el impulso definitivo a una trayectoria que te llevó a vivir momentos importantes en la historia del basket en Bizkaia. Patro, Caja Bilbao, Bilbao Basket.. Visto con prespectiva ¿Cual es tu lectura de ese recorrido del basket en Bizkaia hasta la consolidación del proyecto Bilbao Basket? Fue el paso de jugar competiciones de categorías inferiores a jugar con jugadores senior a los que había visto antes jugar. Y lo recuerdo con una gran ilusión en verte jugando con ellos y año tras año ir progresando para conseguir importantes retos en mi trayectoria.

En el año 86 también te decides a probar fuera de Bizkaia, Murcia, Donosti, Pamplona. Tampoco era fácil entonces hacerse un hueco en la ACB. ¿Cómo recuerdas tu paso por la máxima categoría? No tuve la posibilidad de continuar en el Caja Bilbao y decidí probar fuera de Bilbao siempre con la idea de compaginar con mis estudios. Y llegamos incluso a subir a la ACB con Askatuak  siendo esta mi experiencia de jugar al año siguiente en esta máxima categoría, lo que me llenó de orgullo, después de tantos años disfrutando del basket.

Es verdad que era otra época pero “Beto”, a pesar de lo que se ponía para la prensa, nunca ha medido 1,80, no ha sido especialmente fuerte, ni rápido… ¿Cuál fue tu secreto para que los entrenadores apostaran por ti un año sí y otro también? Mi altura es 1.78 cm. y no era especialmente bueno en nada, pero creo que mi disciplina y dar el máximo esfuerzo e implicación con los equipos que he jugado, me hayan llevado a jugar durante tantos años.

La etapa de jugador terminó con la temporada 94/95 en el Bilbao Patronato la primera liga EBA cuando  aún no existía la LEB. Diste un paso definitivo a ejercer lo que habías estudiado fisioterapia. Desde la temporada 02/03 formas parte del Bilbao Basket como fisioterapueta. Que diferente es el cuidado que se presta ahora a los jugadores. Qué importancia tiene el tener una buena estructura en los clubes. ¿Te veías haciendo lo que haces ahora cuando jugabas? Esa fue mi última temporada jugando,  pero ya empecé a trabajar en Osakidetza de fisioterapeuta, y tuve la oportunidad de seguir vinculado con el deporte que me gustaba con el Bilbao basket de la mano de Txus Vidorreta, así que ni me lo pensé y desde entonces hasta hoy sigo relacionado con el baloncesto de élite.

Llevas más de 20 años participando con las selecciones españolas de diferentes niveles. Juegos Olímpicos, Mundiales, Europeos, puede que seas uno de los que más medallas se ha colgado al pecho del baloncesto español. Supongo que has vivido momentos muy intensos, pero también de mucha responsabilidad ¿no? Me siento un privilegiado por haber podido compartir tantas experiencias con los mejores jugadores que ha dado las distintas selecciones españolas Gasol,  Navarro, Raúl López y tantos otros. Jugando las mejores competiciones internacionales y con la suerte de conseguir importantes logros en forma de medallas casi todos los años.

Sacaste el título de entrenador Superior en el año 1986. ¿Nunca te ha tentado entrenar? A pesar de sacar el titulo nacional, nunca me he dedicado a ello, salvo un par de  años en el colegio de la Esclavas que estaba al lado de mi casa, que recuerdo gratamente. Pero nunca lo he visto como mi principal objetivo y además siempre he estado muy liado en mis otras facetas. De todas formas y de vez en cuando me gusta entrenar con jugadores jóvenes ,generalmente con jugadores de los equipos en los que juegan mis hijos.

 El Basket en casa, como no puede ser de otra forma, ha seguido el curso normal con tus hijos implicados a tope también con este deporte. Desde tu experiencia de padre de jugadores y además buenos jugadores, ¿qué dirías a los padres que tienen hijos jugando en etapas de formación? Les diría como a los míos, que disfruten lo más que puedan de este deporte y que se esfuercen para dentro de sus posibilidades hacerlo lo mejor posible, como en todas las actividades de la vida. Además como en todo, cuanto más dominas una actividad mas disfrutas de ella.

 Para terminar, te atrevería a nombrar el quinteto titular de entre los jugadores con los que has convivido en el Patro. Así, como primera opción por los años convividos con ellos, serían X. J. Davalillo, Josu Laria, Alex Aurre, Luis Mª Junguitu y yo dirigiendo a ese quinteto con los que tan gratos momentos pase. Quiero mandar un saludo a los componentes de esa gran familia ya que siempre guardaré un gran recuerdo de mis inicios jugando a basket en el colegio del Patronato.

CONOCIENDO A: Antón Soler

ANTON SOLER LOZANO

(Madrid,  30-06-1966 – 2,05 Pivot)

En Bilbao, en las escuelas de Montaño en las faldas de Artxanda, empezó a dar sus primeros pasos en el baloncesto . Participó con un equipo mixto en el clásico torneo de minibasket del Parque Infantil de Navidad en la antigua Feria de Muestras de Bilbao, donde fue descubierto por los técnicos del Patronato que rápidamente lo incorporaron al equipo infantil de su cantera en el colegio El Salvador de los Maristas en Iturribide.
En el verano de 1979 realizó un trabajo intensivo que pronto le hizo destacar en el equipo infantil. La temporada 80-81, dada su progresión, participó en muchos encuentros con el equipo juvenil y con 14 años ,llegó a jugar con el equipo senior del Patronato el verano de 1981 en el tradicional torneo de las Magdalenas de Arrigorriaga.
Con 17 años debutó con el Joventut Badalona de los Villacampa, Margall, Montero, Rafael Jofresa , y compañía. en la liga Nacional (ahora ACB) permaneciendo 11 temporadas en la máxima categoría en diferentes equipos.
Ha sido internacional español juvenil y junior destacando la medalla de plata en el Eurobasket de 1983.

Antón, ¿ por qué empezaste a jugar a baloncesto ?

Mis comienzos en el deporte fueron practicando fútbol en el colegio Cervantes de la calle Tívoli. Jugaba de portero, aunque me llamaban muchísimo la atención los partidos de baloncesto televisados y ahí empecé a conocer lo que era el juego en si. Aprovechaba cualquier ocasión para “probar suerte” en las canastas del cole acompañado del que era mi mejor amigo “Txomin”, el tenía mucha afición y la compartíamos en cuanto había ocasión.

A los 11 años.. viendo mis padres el interés que tenía, me llevaron un día a la federación de baloncesto por si hubiera algún equipo en el que pudiera apuntarme.

Dio la casualidad que en aquel momento estaba allí Antonio Suescun, entrenador del Montaño C.B.. El me invitó a formar parte de su equipo y… ahí empezó todo.

¿Qué recuerdos te quedan de tus comienzos en el frontón de Maristas?

Llegar a Maristas fue todo un acontecimiento, todo era nuevo e ilusionante.

Recuerdo que me sorprendió la infraestructura, los medios y los métodos de trabajo, la dedicación de todos los que formaban parte de la sección de baloncesto y sobre todo… me impactó el nivel de los jugadores, me pareció que todos jugaban muy bien y que yo estaba por debajo de ese ritmo. También recuerdo el recibimiento de todos, el compañerismo, el cariño de los entrenadores. Ese ambiente me lo puso fácil. Fue el primer paso para integrarme en ese nuevo entorno.

Ahora es habitual hablar de tecnificación, de trabajo individualizado, pero tú, al comenzar a jugar al basket con 13 años necesitaste una dedicación muy especial por parte de los entrenadores que te iniciaron. ¿ Ha merecido la pena aquel esfuerzo ?

Los técnicos vieron que realmente estaba muy “verde” para ponerme al nivel de los demás. Recuerdo mucho trabajo específico, conceptos básicos que para mí eran nuevos y sesiones duras de entrenamiento que fueron dando resultado hasta que pude competir al mismo nivel que mis compañeros.

Recuerdo lo que disfrutábamos en los partidos, me daba “lastima” que acabaran y se me hacía muy largo pensar que quedaba una semana para el siguiente.

Uno de los motivos era que siempre sentí que mis compañeros eran mis amigos.

Me gustaría destacar la figura del entrenador en el deporte base, en la formación. Ellos hacen de técnicos, orientadores, educadores, consejeros. A lo largo de los años tuve la suerte de trabajar con técnicos de renombre: Alfred Julbe, Aito García Reneses, Jaime Ventura, José Mª Gavaldà, Manel Comas (QEP), Clifford Luyk etc… Todos ellos estupendos, pero sin duda el entrenador que más influyó en mi deportiva y personalmente, fue Ignacio Platero, entrenador del infantil de Maristas.

Tu familia se desplazó contigo de Bilbao a Badalona. El baloncesto os cambió la vida y con 17 años ya estabas en la élite. Todo muy rápido, ¿ Cómo lo llevásteis todos ?

Después de acudir con Maristas al campeonato de España en La Coruña (un gran logro) es cuando surgió la opción de jugar en el Joventut Badalona

Al llegar viví con una familia (encantadora) del entorno del club durante dos meses, fue una época muy ilusionante, pero a la vez muy dura.

Estudiaba en los Salesianos, tenía clase por la mañana y al salir al mediodía, entrenamiento individual, comer y vuelta a clase por la tarde. Después entrenamiento con el juvenil, ducha, merienda allí mismo y a entrenar con el junior. Todo eso en una ciudad nueva, sin conocer a nadie.. llegó un momento en el que se concretó la idea de que mis padres se trasladaran poniendo el club todas las facilidades. Todo fue muy novedoso, pero funcionó de maravilla. Fue una época muy bonita para todos.

Viendo tu historial, se nota que el baloncesto no fue sólo una profesión. Has estado hasta esta temporada corriendo por los campos en Menorca. ¿Es afición o vicio ?.. ¿Tus hijas juegan también ?

Si, a mis “chicas” las he inculcado la afición por el deporte desde siempre.

Está claro que es uno de los mejores entornos en el que se puede desarrollar la juventud. La “peque” ha seguido los pasos baloncestísticos.. Lleva cuatro años en el programa de alto rendimiento deportivo en Mallorca. Aunque sabe que lo primero es que nada interfiera en los estudios.

A la mayor, la llevé a un entrenamiento hace años y lo acabó a duras penas. Yo creo que terminó saturada de recorrer todas las pistas de España viendo mis partidos. Hace deporte todos los días ,pero en otras disciplinas.

Salgado, Davalillo, Betolaza, Laría, Soler, Carbajo, Calbarro,  Sergio Sánchez,… se formaron en sus comienzos en el frontón de Maristas y llegaron a la élite. ¿Qué consejo darías a aquellos chicos y chicas que, teniendo condiciones, quieren llegar a ser profesionales del basket. ?.

La clave (como en todos los ámbitos) es la constancia, el espíritu de superación y dar el máximo en cada momento para progresar. Solo buscando los límites se consigue traspasarlos y dar un paso más.

Es importante hacer del esfuerzo, un hábito. Así mismo… Ser fuerte mentalmente para que, tanto fracasos como éxitos, no nos desvíen del camino que seguimos. Nunca está todo conseguido. Si llegar es complicado, mantenerse puede serlo aún más. Se sufre, claro, pero la ilusión mueve montañas y alcanzar los logros, siempre compensa.

En tu larga trayectoria como profesional del basket, ¿ Qué momentos destacarías ?

Sin duda, lo que recuerdo con más cariño es la época de formación, en esa etapa evolucionas como jugador y como persona a la vez, a esa edad, todo te influye y vives progresos permanentes en todos los sentidos.

Después, la alta competición satisface por haber conseguido llegar, por los éxitos… Pero también existen presiones, la tensión por los resultados, la enorme responsabilidad… Es otro nivel distinto. En unas y otras épocas, los mejores momentos los recuerdo con compañeros, los amigos, la cantidad de gente que se conoce, los viajes, jugar en diferentes entornos.

Es una clase de vida muy intensa, muy dura pero son experiencias únicas.

Me siento especialmente orgullosos de haber dejado amigos por donde he pasado, compañeros, entrenadores, aficionados, directivos…

Y aún hoy tener la ocasión de reencontrarse.

Los compañeros del Maristas infantil se reunieron hace un tiempo, yo no pude ir, me haría una ilusión tremenda verles en la próxima ocasión.

Ahora, ¿qué lugar ocupa el baloncesto en tu vida?

La afición nunca se pierde.. Sigo las competiciones, entreno algún equipo… Se practica a la menor ocasión, me implico en la progresión de mi hija…etc.

Pero sobre todo… disfruto del entorno que me ha dejado el basket, lo que queda es lo más importante… Las personas

Antón, nos ha encantado hacer este pequeño recorrido contigo. Marchaste muy joven a Badalona, pero dejaste un extraordinario recuerdo entre nosotros. Recoger un “niño grande”, que justo sabía coger el balón y ver el recorrido que has hecho, nos llena de orgullo. Gracias por haber dedicado este tiempo a atender a la nueva Web de la Sociedad Deportiva Patronato.

Historial

1983 Eurobasket Juvenil. Selección de España. Tubingenen. Medalla de Plata. Equipo formado por: Montero, Rafael Jofresa y Antón Soler (Joventut de Badalona); Carlos Montes (Alcorcón); Raúl Capablo y Paco Zapata (CAI Zaragoza); Juan Antonio Orenga, Antonio Martín y Simón (Real Madrid); Julián Ortíz y Xavi Crespo (Barcelona), y Quique Villalobos (Canoe).
1986-87 Copa Príncipe de Asturias. Ron Negrita Joventut. Campeón.
1978-79. Mini basket Montaño B.C.
1979-81. Cantera del Patronato – Maristas Bilbao.
1981-82. Joventut Badalona. Categorías inferiores.
1982-83. Liga Nacional. Joventut Badalona.
1983-87. ACB. Joventut Badalona.
1987-89. ACB. Magia Huesca.
1989-92. ACB. CB Collado Villalba.
1992-93. ACB. Cáceres Club Baloncesto
1993-94. ACB. Argal Huesca.
1994-95. EBA. Vekaventanas Burgos.
1995-97. EBA. La Salle Maó.
1997-98. LEB. Menorca Bàsquet.
1998-99. LEB. C.B. Los Barrios.
1999-02. Primera Autonómica. Jovent D´Alaior
2007-08 Primera Autonómica. Ferrerías CB
2011-12 EBA. La Salle Maó.
2012-16 CB Es Castel

1981 julio Patronato en Torneo Padura Arrigorriaga. (de pie) Imanol Celaya, R. Burguera, Mikel Rojo, Antón Soler, Josetxu García, Alex Aurre, Jesus Ituiño. (agachados) Josean Betolaza, M. Angel González Landázuri, Iñaki letona, Aitor Ibarrola, Josu Laría, Agustín Ugarte.

1984 Selección Española Junior. Nº 6 Zapata, 8 Ortiz, 7 Orenga, 11 Antonio Martín, 15 Antón Soler, 9 Xabi Crespo, 14 Siço Simón, 12 Villalobos, 4 Carlos Montes, 13 Raul Capablo, 10 Montero y 5 Rafa Jofresa.

CONOCIENDO A: Txema Avendaño

Y si por esta sección han pasado grandes de nuestra familia de la S.D. Patronato y el colegio Maristas Bilbao, esto no estaría completo sin poder entrevistar a otro grande que en este caso ha forjado su carrera en el basket en silla de ruedas y que ha llegado a cuotas muy altas, habiendo lucido la camiseta de la selección española y que actualmente intenta meterse en la lista final de jugadores para los próximos juegos  Paralímpicos  de Río 2016.

Como si de una señal se tratara, en el momento de estas preguntas, Txema aún era componente del equipo vigués AmFiv, pero recientemente ha fichado hasta final de temporada  por nuestro club  BSR Bilbao. Ongi Etorri Txema!!!

 

Nombre: Txema Avendaño Lera
Lugar de nacimiento: Bilbao
Equipo actual: BRS Bilbao
Equipo anterior: AMFIV

A partir de aqui la entrevista:

 

Nuestro entrevistado de hoy, aunque no formó oficialmente parte de ningún equipo federado del club,  sí que se curtió en las canastas del patio de este colegio y con esfuerzo y suponemos que muchas horas de entrenamiento, ha ido ganándose un puesto en todos  sus respectivos clubes y ha formado parte recientemente de la selección española que se ha clasificado para los juegos paralímpicos de Rio de Janeiro. Hablamos hoy con Txema Avendaño.

 

 

Tuve la suerte (y el honor) de conocerte cuando aún eras un chaval y recuerdo que eras de armas tomar…. 😉

Recuerdo verte en las canastas del patio de arriba del colegio jugando con el resto de tus compañeros y “enchufando” tiro tras tiro….. Desde luego no se te daba nada  mal.

 

  • Como fueron tus inicios en el basket en silla de ruedas? Ya hemos visto por equipos profesionales de basket que han querido probar un entrenamiento y todos las han pasado canutas.Mis inicios fueron un poco de casualidad, la verdad, practicaba natación en el colegio (llegue a ir a alguna competición) y un fin de semana en Gorliz en una barbacoa con familiares y amigos un jugador del club de bsr Bilbao me vio y me invito a ir a probar un día a un entrenamiento con ellos, fui me encanto y tuve que elegir entre los dos deportes… aunque bueno la decisión fue fácil jaja
  • En qué equipo empezaste? Y como recuerdas esos años?

Empecé en el C.D. Zuharrak (actual Bilbao Bsr) , comencé  con la ilusión de practicar el deporte que me apasionaba y de divertirme jugando. Fueron años increíbles en los que aprendí muchas cosas y me ayudaron a formarme como jugador y como persona. Guardo maravillosos recuerdos de mis primeros años.

  • Y tras 4 años en Bilbao tocó tu puerta el F.C. Barcelona…  para los profanos en este deporte (entre los que me incluyo un poco), también se nota estar en la sección de un club con tantos medios económicos como el Barsa? Había mucha diferencia con tu antiguo club?

La verdad que el cambio fue grande, pase de jugar bastantes minutos en club humilde con gente de la cantera y de la zona de Bilbao que luchaba por subir a primera división y cuando lo lograba, a mantenerse, a, ser un jugador más en un gran club con jugadores internacionales, más horas de entrenamiento, mejores instalaciones, preparar mas detalladamente los partidos, tener viajes mas confortables (pase del autobús o la furgoneta al avión). Fue un cambio grande pero ilusionante.

 

  • Llevas las últimas 5 temporadas  en el Amfiv vigués después de tu paso por Toledo. Después de este tiempo tienes ya mitad de sangre bilbaína y mitad viguesa?  (o conservas el acento bilbaíno? jeje)

Jajaja muy a mi pesar tengo acento gallego. La vida en Vigo es bastante parecida a la de Bilbao. El clima es parecido , se vive mucho el deporte en ambas ciudades, se come muy bien en ambos sitios (demasiado bien jaja) lo único que ha cambiado es que ahora hablo con acento gallego jaja

  • ¿Con que momento a nivel de equipo te quedas de todos los que has vivido?

A nivel de quipo me quedo con mi ultimo año en Toledo, sufrimos impagos, problemas con el entrenador y otras situaciones que hicieron que fuéramos una verdadera piña, nunca viviré nada igual que cualquier momento vivido con aquellos compañeros.

También me quedo con los títulos que gane con la sub 22 (europeo 2006 y 2008 y subcampeonato del mundo 2009) éramos un grupo de  amigos que nos divertíamos jugando… jugábamos de memoria  con una mirada nos entendíamos…. Fue increíble.

  • ¿Y a nivel individual?

A nivel individual no me gusta quedarme nunca con ningún recuerdo, ya que es un deporte colectivo pero si tengo que quedarme con uno me quedo con el partido que tuve este año contra Bilbao en Vigo en el que ganamos en la prorroga y metí 29 puntos… aquel día me entraba todo… si me quito las zapatillas y las tiro a canasta entrarían también jaja

  • Has sido convocado por la selección española absoluta, clasificándoos en este último europeo quintos y obteniendo el pasaporte para los juegos Paralímpicos de Rio 2016. Sueñas con poder estar en esa cita y poder disfrutar de un evento así ?

Estuve en el mundial del 2014, en el europeo del 2015 , solo me queda la paralimpiada y cerrar el ciclo jaja disputar una Paralimpiada es mi sueño desde que era pequeño y por el que entreno cada día, es lo máximo a lo que un deportista puede aspirar.

  • Como te definirías como jugador?

Me defino como un jugador duro (que no violento) intenso, luchador, peleón y que no da un balón por perdido. Un estilo a Felipe Reyes (sin protestar tanto jaja)

  • Y que jugador (del deporte que sea) forraba tus carpetas del colegio o las paredes de tu habitación cuando eras pequeño?

Siempre me encanto Denis Rodman jaja era un crack

  • ¿Alguna anécdota digna de contar de todos estos años que llevas jugando a basket?

Anécdotas hay muchas, que se puedan contar pocas jaja digamos que gracias al basket he conocido a diversas chicas de otros países jaja

  • ¿Qué prefieres: asistencia, triple o robo de balón?

Robo de balón (me encanta defender) y acabar con una canasta fácil al contrataque.

 

  • ¿Mejor jugador/a contra el que te ha tocado enfrentarte?

Simon Munn, pívot de la selección inglesa durante mas de 20 años que ha disputado 5 paralimpiadas…. Fue mi ídolo y siempre vi videos suyos….

 

  • ¿Quién es el entrenador/a que más ha influido en tu carrera? (si se puede escoger sólo uno claro)

No me puedo quedar con 1 jaja no podría elegir. Me quedo con 2:

Matteo Feriani: es el primer entrenador que tuve y me enseño muchas cosas y aprendí mucho con el.

Oscar Trigo: es el entrenador que tuve en el Barsa y que mas tarde me llevo a la selección. Era un entrenador muy duro pero guardo muchos buenos recuerdos a nivel deportivo y personal.

Muchas gracias Txema por tus respuestas. Ha sido un auténtico placer volver a saber de ti después de tantos años y ver que aquel chaval tan guerrero ahora sigue dando guerra por las canchas de basket.

 

El placer ha sido mío, como bien dijiste nunca forme parte de ningún equipo federado pero cuando mis compañeros de clase empezaron a jugar en el equipo del colegio yo iba muchos entrenamientos y me sentaba con ellos en el banquillo, me sentía uno más del equipo.

CONOCIENDO A : Txus Vidorreta

Conociendo a …… TXUS VIDORRETA

Si alguien tiene en su esencia el espíritu del basket en Maristas y por ende en el Patro ese es Txus Vidorreta. Ha estudiado en el Salvador Maristas y se inició al baloncesto como lo hacen actualmente muchos chicos y chicas, desgastando zapatillas en el “venerable” frontón de Iturribide. Ahora es entrenador profesional y ya acumula infinidad de títulos en su impresionante curriculum.

Estudiaste en El Salvador-Maristas, ¿ qué ha significado para tí ?

Tengo muy buenos recuerdos de mis años en el colegio. en especial desde los 6 hasta los 16 años. Me pasaba todo el día en el patio jugando pues vivía en Iturribide al lado del cole. Los estudios no se me daban mal tampoco, así que fueron años alegres y muy divertidos.

¿ Cómo te acercas al baloncesto?. ¿ Por qué no otro deporte ?

Me gustaban mucho todos los deportes, pero los primeros que nos propusieron jugar en equipo fueron los de baloncesto. Recuerdo las primeras pruebas en las terrazas con Jesús Ituiño y el Hermano Esteban, los primeros entrenamientos con Ignacio Platero, el primer equipo en el que estábamos muchos de los que nos pasábamos todo el día en el patio… por lo tanto fue todo muy natural y sencillo.

Empezaste jugando, ¿ qué recuerdos tienes de esa época ?

Recuerdos fantásticos, teníamos un buen equipo, con un gran ambiente, nos gustaba estar juntos… los partidos contra el Tabirako eran un espectáculo y para mi son momentos muy especiales porque tuve la suerte de compartirlos con mi aita,
que nos dejo muy pronto y no se perdía un partido.

Cuando jugabas, ¿ quíen era el jugador profesional en el que te fijabas ?

En los 70 tenia dos ídolos para nosotros muy cercanos, pues veíamos todos sus partidos de la copa de Europa por tv: Carmelo Cabrera y Brabender. un poco mas tarde apareció Juanma López Iturriaga, por eso de ser de Bilbao, y ya con las primeras informaciones de la NBA, Magic Johnson.

¿ Y en tus primeros pasos como entrenador?

Recuerdo que tras 5 años con Ignacio Platero, Jesús Ituiño paso a ser nuestro entrenador en juvenil 3ª (sino recuerdo mal éramos cadetes). Jesus entrenaba también al Patro y fue él quien me animó a dirigir al equipo en uno o dos partidos en los que le coincidió viaje con el primer equipo. así que comencé dirigiendo partidos a mis propios compañeros. Un año después me propusieron coger a un equipo premini durante la temporada porque su entrenador (Mikel Nieto) marchaba a Madrid por motivos profesionales. creo que tenia 15 años, ahí empezó todo.

¿ Cuándo das el salto a entrenar profesionalmente ?

Estuve 6 temporadas como entrenador en Maristas y después compaginé la UPV con el Cajabilbao, donde comencé como monitor de la escuela de baloncesto y tras ser coordinador de la escuela y ayudante del equipo juvenil, en mi cuarta temporada me dan el equipo cadete. Tres de esos cuatro años fui ayudante y entrenador del equipo femenino de la UPV, algo que me permitió crecer como entrenador y me permitió empezar a viajar.

Estudiaste para periodista y sin embargo optas por ser profesional del baloncesto. ¿ Cómo fue ese paso?

Trabajaba en deportes e informativos en radio Bilbao al tiempo que entrenaba al cadete del Cajabilbao. Al termino de la temporada, me ofrecieron ser entrenador ayudante del primer equipo (junto a Juan Llaneza). la verdad es que no lo dude ni un instante, a pesar de que mi amigo Fidel Bikandi (jefe de informativos de radio Bilbao) trato de convencerme para que compaginara los dos trabajos. Siempre tuve claro que sería imposible hacer bien dos trabajos tan exigentes en tiempo y dedicación. Aunque echo de menos la radio y cada vez que me lo piden colaboro (Radio Euskadi, Cadena Ser, Radio Nacional, Cope) lo cierto es que siento que acerté con mi decisión.

¿ Cómo te definirías como entrenador ?

Nunca me resulta fácil definirme como entrenador. Tengo claro que me gustan los equipos intensos en defensa y con ritmo en ataque. siempre me ha gustado tener riqueza táctica tanto ofensiva como defensiva, pero lo que me da energía es el trato con mis jugadores, su mejora y su capacidad para sumar mas como conjunto que como pura suma de individualidades. Creo que soy un buen comunicador y motivador.

Has estado muchos años entrenando en Bilbao profesionalmente, Caja Bilbao, Bilbao Patronato, Bilbao Basket, pero has tenido que volver entrenando a otros equipos al Bilbao Arena. ¿ Qué se siente cuando a uno le nombran por megafonía y el público siempre responde con aplausos?

Es muy emocionante regresar a Bilbao. cada temporada, y no es un tópico, el recibimiento es inolvidable. no puedo tener mas que palabras de agradecimiento a toda la gente del basket en Bilbao, que siempre me ha tratado con mucho cariño, y por supuesto al público de Miribilla, que me transmite que todo el esfuerzo de estos años esta mereciendo la pena.

También has trabajado y con éxito con selecciones españolas. ¿ cómo fueron esas experiencias?

Vamos a empezar por el final. el pasado verano viví una experiencia extraordinaria como entrenador ayudante de Sergio Scariolo en el Eurobasket. A todos los niveles fue muy enriquecedora y saldada además con el título de campeones de Europa. La semifinal contra Francia fue mágica y vivir la exhibición de Pau Gasol y el compromiso de todo el equipo en directo un auténtico privilegio.

Once años antes ganamos el oro con la selección sub-18 en el Eurobasket Zaragoza 2004, en este caso como entrenador jefe. Fue un campeonato magnífico, en el que el equipo jugo un gran baloncesto liderado por Sergio Rodriguez, con el que tuve la suerte de volver a coincidir el pasado verano para sumar nuestro segundo título europeo juntos. Como dice el Chacho:
“tenemos un sien por sien”.

Anteriormente fui entrenador ayudante de la selección B en las giras por Japón y Argentina los años 2003 y 2004.

Anécdotas, nos imaginamos que muchas,¿ nos puedes contar alguna?

Me quedo con la reunión de jugadores y técnicos de mi generación de Maristas 66 que el pasado mes de octubre, tras mas de 30 años sin estar juntos, disfrutamos de un día magnífico. No solo por el hecho de reunirnos, que ya de por si fue un éxito, sino por la enorme implicación y ganas que pusimos todos cuando íbamos contactando. Está claro que formamos un gran equipo que necesitaba un empujón para recuperar parte del tiempo perdido. gracias a nuestros entrenadores (Ignacio, Fernando, Jesús y Dioni) y a mis compañeros (Alberto, Andoni, Fernando, Patxi, Iñaki, Carlos, Mikel, Jorge, Germán y Antón) por poder disfrutar con ellos de tantos buenos recuerdos de nuestra etapa en Maristas-Patronato. y por las reuniones que vendrán!!

Algún consejo para los chicos y chicas que comienzan en este deporte en el colegio.

En primer lugar disfrutad mucho. y no es posible disfrutar sin divertirse. aprovechad la oportunidad que te da formar parte de un equipo de basket para aprender cualidades fundamentales para el futuro, como el trabajo en equipo, el esfuerzo y el compromiso. por último, progresad todo lo que podáis sin poneros nunca límites.

Y para los entrenadores y entrenadoras que dan sus primeros pasos.

Priorizad la diversión y el apoyo a los jugadores. sed esponjas. aprovechad todos los recursos que tenéis cerca para mejorar. Mantened un equilibrio entre honestidad y ambición. No os quedéis solo en los aspectos técnicos, tácticos y físicos (muy importantes), la clave está en vuestra capacidad para motivar y que vuestros jugadores sientan y crean que son cada día mejores.

Por último Txus, cuando entrevistamos en esta sección pedimos un quinteto ideal de los jugadores que has visto desfilar con la camiseta Maristas -Patronato. ¿ Te etreverías ?

Me atrevo con tres quintetos y seis entrenadores. El primero de Maristas, el segundo del Patro de los 70/80 (muchos años Forjas de Munguia, cuando colocaba las sillas a pie de pista en La Casilla) y el tercero del Patro 90 en EBA y LEB. a ver que os parecen:

Maristas:

Javi Salgado-Rafa Alonso
Jota Davalillo-Iñaki Letona
Iñigo Laria-Mikel Rojo
Roman Carbajo-Anton Soler

Entrenador: Ignacio Platero-Fernando Angulo

Patro 70/80:

Josean Betolaza-Miguel Sesé
Javi Sinde-Txema Arbe
Alex Aurre-Luis Mari Junguitu
Josu Laria-Dani Andia
Josito Garcia-Txo Anasagasti

Entrenador: Javi Durango- Jesus Ituiño

Patro 90:

Javi Salgado-Willy Villar
Patrik Saenz de Ugarte-Kike Hermosilla
Jeff Nordgaard
Russel Larson
Albert Burditt

Entrenador: José Luis Abos-Joxean Figueroa

Un saludo para tod@s, ha sido un placer responder a vuestras preguntas.
Gracias a tí por dedicarnos este rato.