Iñaki Martínez Fernández , representante de Lanakoor SL y Roberto Vega Castro, presidente de la SD Patronato firmaron el acuerdo de patrocinio.
Con la idea de diversificar los ingresos y ampliar la base de apoyos con los que cuenta el Patro, Lanakoor pasa a ser uno de los principales colaboradores para poder desarrollar los proyectos que esta Sociedad Deportiva está poniendo en marcha.
La nueva edición de nuestra UDAKO SASKI ESKOLA ha finalizado con gran éxito de asistencia.
Dos semanas de actividades vinculadas al basket donde los chicos y chicas han podido aprovechar las enseñanzas de los monitores además de relacionarse con compañeros y compañeras de otros centros y equipos.
El 1 de octubre era el día para la comida de confraternización de lo que han ido pasando por el Patro a lo largo de estos años. No pudo faltar el reconocimiento para aquellas personas que el paso del tiempo se ha ido llevando de nuestro lado. Txaber, Libarona, Jon Mirena, Madari, Julio, Gangoiti, Durango, Celes, Gorrotxa, Alex, o el recientemente fallecido Hno Victor de la salle… un largo etcétera que fueron recordados en los diferentes grupos que estuvieron presentes.
También se recibieron saludos de otros que, deseando estar, les fue imposible asistir: Vidorreta, Salgado, Calbarro, Figueroa, Linares, Betolaza, Sobrino…
Los más mayores hablando de sus partidos en Mallona o Tudela. Otros recuerdan lo que supuso el cambio a jugar a La Casilla, o sus múltiples viajes a Galicia. Los más jóvenes viendo como el Patro cosió amistades que permanecen en el tiempo. Un día para no olvidar.
La entrega de reconocimientos fue muy emotiva, en especial los de Luis Gómez (Tio Luis) y la del incombustible José Angel J. Otxoa.
Verse después de muchos años, jugar a reconocer aquel chaval que con 14 años jugaba a tu lado y ahora, cincuentón, disfruta del encuentro entre abrazos, risas y un poco de añoranza.
Un hermoso día que ya forma parte de la dilatada historia del Patro.
Otro miércoles mas de visitas al reformado local. Muchas caras conocidas y, sobre todo, sentido de pertenencia a la gran familia del Patronato. Coincidieron jugadores muy emblemáticos en el basket de Bizkaia: Betolaza, Txus Mateo, Lasuen, Ayala, Moro, Salgado, Sergio Sánchez, Unai Calbarro, Olabarrieta, la plantilla actual y un reguero de personas que en algún momento han pertenecido al primer equipo de la Sociedad Deportiva Patronato como jugadores o entrenadores. Eskerrik asko.
Esta próxima semana (18 de mayo) será el turno de los socios y familias. Un miércoles más de celebración en nuestro 75 aniversario.
Nos están llegando mensajes de personas que no han recibido la invitación ( cambios de teléfono, correos antiguos, cambios de dirección…) y desean tener la posibilidad de acercarse a Iturribide un día de estos. Para aquellas personas por cualquier circunstancia , no han podido venir el día señalado a su colectivo, lo podéis hacer el día reservado para todas ellas. El 25 de mayo a las 19:30h. os esperamos en Iturribide 70.
En Bilbao, en las escuelas de Montaño en las faldas de Artxanda, empezó a dar sus primeros pasos en el baloncesto . Participó con un equipo mixto en el clásico torneo de minibasket del Parque Infantil de Navidad en la antigua Feria de Muestras de Bilbao, donde fue descubierto por los técnicos del Patronato que rápidamente lo incorporaron al equipo infantil de su cantera en el colegio El Salvador de los Maristas en Iturribide.
En el verano de 1979 realizó un trabajo intensivo que pronto le hizo destacar en el equipo infantil. La temporada 80-81, dada su progresión, participó en muchos encuentros con el equipo juvenil y con 14 años ,llegó a jugar con el equipo senior del Patronatoel verano de 1981 en el tradicional torneo de las Magdalenas de Arrigorriaga.
Con 17 años debutó con elJoventut Badalona de los Villacampa, Margall, Montero, Rafael Jofresa , y compañía. en la liga Nacional (ahora ACB) permaneciendo 12 temporadas en la máxima categoría en diferentes equipos.
Ha sido internacional español juvenil y junior destacando la medalla de plata en el Eurobasket de 1983.
Antón, ¿ por qué empezaste a jugar a baloncesto ?
Mis comienzos en el deporte fueron practicando fútbol en el colegio Cervantes de la calle Tívoli. Jugaba de portero, aunque me llamaban muchísimo la atención los partidos de baloncesto televisados y ahí empecé a conocer lo que era el juego en si. Aprovechaba cualquier ocasión para “probar suerte” en las canastas del cole acompañado del que era mi mejor amigo “Txomin”, el tenía mucha afición y la compartíamos en cuanto había ocasión.
A los 11 años.. viendo mis padres el interés que tenía, me llevaron un día a la federación de baloncesto por si hubiera algún equipo en el que pudiera apuntarme.
Dio la casualidad que en aquel momento estaba allí Antonio Suescun, entrenador del Montaño C.B.. El me invitó a formar parte de su equipo y… ahí empezó todo.
¿Qué recuerdos te quedan de tus comienzos en el frontón de Maristas?
Llegar a Maristas fue todo un acontecimiento, todo era nuevo e ilusionante.
Recuerdo que me sorprendió la infraestructura, los medios y los métodos de trabajo, la dedicación de todos los que formaban parte de la sección de baloncesto y sobre todo… me impactó el nivel de los jugadores, me pareció que todos jugaban muy bien y que yo estaba por debajo de ese ritmo. También recuerdo el recibimiento de todos, el compañerismo, el cariño de los entrenadores. Ese ambiente me lo puso fácil. Fue el primer paso para integrarme en ese nuevo entorno.
Ahora es habitual hablar de tecnificación, de trabajo individualizado, pero tú, al comenzar a jugar al basket con 13 años necesitaste una dedicación muy especial por parte de los entrenadores que te iniciaron. ¿ Ha merecido la pena aquel esfuerzo ?
Los técnicos vieron que realmente estaba muy “verde” para ponerme al nivel de los demás. Recuerdo mucho trabajo específico, conceptos básicos que para mí eran nuevos y sesiones duras de entrenamiento que fueron dando resultado hasta que pude competir al mismo nivel que mis compañeros.
Recuerdo lo que disfrutábamos en los partidos, me daba “lastima” que acabaran y se me hacía muy largo pensar que quedaba una semana para el siguiente.
Uno de los motivos era que siempre sentí que mis compañeros eran mis amigos.
Me gustaría destacar la figura del entrenador en el deporte base, en la formación. Ellos hacen de técnicos, orientadores, educadores, consejeros. A lo largo de los años tuve la suerte de trabajar con técnicos de renombre:Alfred Julbe, Aito García Reneses, Jaime Ventura, José Mª Gavaldà,Manel Comas (QEP), Clifford Luyketc… Todos ellos estupendos, pero sin duda el entrenador que más influyó en mi deportiva y personalmente, fue Ignacio Platero, entrenador del infantil de Maristas.
Tu familia se desplazó contigo de Bilbao a Badalona. El baloncesto os cambió la vida y con 17 años ya estabas en la élite. Todo muy rápido, ¿ Cómo lo llevásteis todos ?
Después de acudir con Maristas al campeonato de España en La Coruña (un gran logro) es cuando surgió la opción de jugar en el Joventut Badalona
Al llegar viví con una familia (encantadora) del entorno del club durante dos meses, fue una época muy ilusionante, pero a la vez muy dura.
Estudiaba en los Salesianos, tenía clase por la mañana y al salir al mediodía, entrenamiento individual, comer y vuelta a clase por la tarde. Después entrenamiento con el juvenil, ducha, merienda allí mismo y a entrenar con el junior. Todo eso en una ciudad nueva, sin conocer a nadie.. llegó un momento en el que se concretó la idea de que mis padres se trasladaran poniendo el club todas las facilidades. Todo fue muy novedoso, pero funcionó de maravilla. Fue una época muy bonita para todos.
Viendo tu historial, se nota que el baloncesto no fue sólo una profesión. Has estado hasta esta temporada corriendo por los campos en Menorca. ¿Es afición o vicio ?.. ¿Tus hijas juegan también ?
Si, a mis “chicas” las he inculcado la afición por el deporte desde siempre.
Está claro que es uno de los mejores entornos en el que se puede desarrollar la juventud. La “peque” ha seguido los pasos baloncestísticos.. Lleva cuatro años en el programa de alto rendimiento deportivo en Mallorca. Aunque sabe que lo primero es que nada interfiera en los estudios.
A la mayor, la llevé a un entrenamiento hace años y lo acabó a duras penas. Yo creo que terminó saturada de recorrer todas las pistas de España viendo mis partidos. Hace deporte todos los días ,pero en otras disciplinas.
Salgado, Davalillo, Betolaza, Laría, Soler, Carbajo, Calbarro, Sergio Sánchez,… se formaron en sus comienzos en el frontón de Maristas y llegaron a la élite. ¿Qué consejo darías a aquellos chicos y chicas que, teniendo condiciones, quieren llegar a ser profesionales del basket. ?.
La clave (como en todos los ámbitos) es la constancia, el espíritu de superación y dar el máximo en cada momento para progresar. Solo buscando los límites se consigue traspasarlos y dar un paso más.
Es importante hacer del esfuerzo, un hábito. Así mismo… Ser fuerte mentalmente para que, tanto fracasos como éxitos, no nos desvíen del camino que seguimos. Nunca está todo conseguido. Si llegar es complicado, mantenerse puede serlo aún más. Se sufre, claro, pero la ilusión mueve montañas y alcanzar los logros, siempre compensa.
En tu larga trayectoria como profesional del basket, ¿ Qué momentos destacarías ?
Sin duda, lo que recuerdo con más cariño es la época de formación, en esa etapa evolucionas como jugador y como persona a la vez, a esa edad, todo te influye y vives progresos permanentes en todos los sentidos.
Después, la alta competición satisface por haber conseguido llegar, por los éxitos… Pero también existen presiones, la tensión por los resultados, la enorme responsabilidad… Es otro nivel distinto. En unas y otras épocas, los mejores momentos los recuerdo con compañeros, los amigos, la cantidad de gente que se conoce, los viajes, jugar en diferentes entornos.
Es una clase de vida muy intensa, muy dura pero son experiencias únicas.
Me siento especialmente orgullosos de haber dejado amigos por donde he pasado, compañeros, entrenadores, aficionados, directivos…
Y aún hoy tener la ocasión de reencontrarse.
Los compañeros del Maristas infantil se reunieron hace un tiempo, yo no pude ir, me haría una ilusión tremenda verles en la próxima ocasión.
Ahora, ¿qué lugar ocupa el baloncesto en tu vida?
La afición nunca se pierde.. Sigo las competiciones, entreno algún equipo… Se practica a la menor ocasión, me implico en la progresión de mi hija…etc.
Pero sobre todo… disfruto del entorno que me ha dejado el basket, lo que queda es lo más importante… Las personas
Antón, nos ha encantado hacer este pequeño recorrido contigo. Marchaste muy joven a Badalona, pero dejaste un extraordinario recuerdo entre nosotros. Recoger un “niño grande”, que justo sabía coger el balón y ver el recorrido que has hecho, nos llena de orgullo. Gracias por haber dedicado este tiempo a atender a la nueva Web de laSociedad Deportiva Patronato.
1981 julio Patronato en Torneo Padura Arrigorriaga. (de pie) Imanol Celaya, R. Burguera, Mikel Rojo, Antón Soler, Josetxu García, Alex Aurre, Jesus Ituiño. (agachados) Josean Betolaza, M. Ángel González Landázuri, Iñaki letona, Aitor Ibarrola, Josu Laría, Agustín Ugarte.
1984 Selección Española Junior. Nº 6 Zapata, 8 Ortiz, 7 Orenga, 11 Antonio Martín, 15 Antón Soler, 9 Xabi Crespo, 14 Siço Simón, 12 Villalobos, 4 Carlos Montes, 13 Raul Capablo, 10 Montero y 5 Rafa Jofresa.